SUSTAINABILITY JOURNAL – SILVIA PÉREZ BOU

SUSTAINABILITY JOURNAL – SILVIA PÉREZ BOU

Bienvenid@s un jueves más a Twin&Chic Sustainability Journal!

En esta tercera entrega de nuestro Sustainability Journal nuestra «Guest Editor» nos hablará sobre el papel de la universidad en la economía circular.

SILVIA PÉREZ BOU

 

Directora académica The Right Fashion. ISEM Fashion Business School.
Universidad de Navarra.

Actualmente Silvia es profesora en el Grado de Diseño de la Escuela de Arquitectura y en los diferentes programas de ISEM Fashion Business School (FBA, Right  Fashion y Fashion and Creativity Management). Sus principales áreas de interés son la sostenibilidad y la circularidad, relacionadas con ambos, el diseño y la moda, pensando en comprometer a los estudiantes y profesionales en la producción y consumo corresponsables. También ha trabajado estos aspectos en la planificación urbana y la arquitectura.

Esperamos que disfrutéis de nuestro tercer post.

Gracias por ser parte del cambio, juntos trabajamos por un futuro mejor.

#futureisforourchildren


El Plan de Acción para la Economía Circular en Europa prevé la creación de 700.000 empleos ligados a la economía circular en los próximos años[1]. El sector textil es una de las siete cadenas de valor clave identificadas para iniciar esa transición, junto a los dispositivos electrónicos y las TIC, las baterías y los coches, el packaging, la construcción, el plástico y la alimentación, el agua y los nutrientes.

La Estrategia de Economía Circular Española también asigna un lugar prioritario al sector textil y de la confección. Se trata de un sector dinámico que contribuye con un 2,9% al PIB y un 4,1% del total del empleo en España en 2016, con 10.556 empresas con asalariados en 2016[2].

Indudablemente, aunque algunas grandes empresas cotizadas son abanderadas de la marca moda-España a nivel internacional, el 98,25% de esa industria responde en nuestro país a modelos de microempresas y PYMEs.

Se necesita la actuación conjunta de grandes y pequeños para lograr la transformación a un modelo circular. Y, sobre todo, se necesita la sensibilidad y participación de los consumidores en este nuevo modelo que, a partir de las próximas regulaciones previstas por la Unión Europea, dejará pronto de ser una opción para convertirse en la normalidad.

¿Y cómo haremos esa transformación? Con conocimiento e investigación.

Para un tema de tanta entidad no sirven eslóganes comerciales o soluciones fáciles. Este reto supone mucha inversión (desde maquinaria para hacer nuevos tejidos a partir de materiales reciclados, hasta desarrollo de nuevos materiales), mucha creatividad (desde ecodiseño hasta modelos de negocio basados en la reparación, extensión de uso, alquiler, etc.), y coordinar a todos los integrantes de la cadena de valor, para trabajar en los cinco campos de acción propios de la economía circular: tomar, fabricar, distribuir, usar, recuperar.

Esto supone una nueva aproximación a las actividades de siempre a distintos niveles: desde lo más técnico a lo más estratégico. Para lograrlo, hace falta formación. Y formación unida a la investigación que ayude a ir más allá. La universidad, como ese agente neutro que busca el conocimiento basado en la verdad, está en contacto con la industria y las empresas, investiga y pone sus hallazgos al servicio de la sociedad, es una de las instituciones clave en esta transición.

[1] European Commission. Circular Economy Action Plan. For a cleaner and more competitive Europe.2020, p.4.

[2] España Circular 2030. Estrategia Española de Economía Circular. Madrid, 2020. p. 36

 


Dejar un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.